El 5 de octubre de 2010, Arín Dodó (www.arintonadodo.com) junto a la bailarina y actriz Paola Audrey, estuvieron en un festival de poesía de Valdepeñas. Al parecer, su actuación no dejó indiferente...
Las fotos son de Ana Pérez López.
Atentamente
J.G. Entonado & Arín Dodó
jueves, 9 de diciembre de 2010
Arín Dodó en Entrelineas Librebar II parte
Arín Dodó en Entrelineas Librebar
El 19 de noviembre de 2010, Arín Dodó (www.arintonadodo.com) representó la obra de Karlos Feral , ¿Cuando cenamos?, en el Entrelineas Librebar , C/ Gonzalo de Córdoba, 3, metro Quevedo, una cena literaria con dos marqueses venidos a menos, un amyordomo asmático y dos músicos muertos de hambre.
Las fotos son de Ana Pérez López.
Las fotos son de Ana Pérez López.
domingo, 5 de diciembre de 2010
Arín Dodó Puro en Espacio Temporal
Arín Dodó Puro en Espacio Temporal
Andrés Tojo hizo estas fotos el 25 de mayo del 2010 en Espacio Temporal de la representación de Arín Dodó Puro (www.arindodopuro.es):
1º. Grumedán.
El enigma del infierno convertido en perro I en Badulake.
Federico Romero Galán (www.flick.com/photos/federomero) hizo estas fotos de la representación de Arín Dodó ( www.arintonadodo.com) en Badulake, C/Salitre 30, el 27 de noviembre 2010:
1º: Quique Cremol y Bolo García:
2º: Sr. Drosdov:
3ª: J.G. Entonado (www.arintonadodo.com):
4º: J.G. Entonado (www.arintonadodo.com), Chema Rubio y Bolo García:
5º: M. Owando Álvarez:
3ª: J.G. Entonado (www.arintonadodo.com):
4º: J.G. Entonado (www.arintonadodo.com), Chema Rubio y Bolo García:
5º: M. Owando Álvarez:
El enigma del infierno convertido en perro II en Badulake.
Federico Romero Galán (www.flickr.com/photos/federomero) fue el encargado de hacer estas fotos de Arín Dodó (www.arintonadodo.com) en Badulake, C/ Salitre, 30; el sábado 27 de noviembre 2010.
1º. Sr. Drosdov:
viernes, 1 de octubre de 2010
viernes, 17 de septiembre de 2010
Exposición Juan Carlos Lázaro
El jueves 23 de Septiembre a las 19.30 h, en la Galería Juan Gris (C/ Villanueva, 22, Madrid), será la inauguración de la exposición de pinturas y dibujos de Juan Carlos Lázaro
juancarloslazaro.com
Atentamente
Arín Dodó
juancarloslazaro.com
Atentamente
Arín Dodó
martes, 7 de septiembre de 2010
Kazuo Ohno, el viejo saltarín
Cuando me enteré de la muerte de Kazuo Ohno no tenía ni idea de quién era. Siempre pasa lo mismo, llegamos tarde y mal a todos los sitios. Cuando una mujer te gusta, tú a ella no; y cuando te quiere ella, tú tienes la mente en otro lado.
No he podido disfrutar de Kazuo Ohno mientras ha vivido, pero al menos me queda internet. Los videos de sus performances te pueden dejar entrar en otros límites del espacio y del tiempo. Ver a un octogenario o nonagenario (no puedo determinar la edad, sólo sé que murió con 103 y empezó bastante tarde) moverse a cámara lenta acompañado de música minimalista japonesa te sumerge en un mundo irreal que te pone los pelos de punta y al menos, a mí, me crea una sensación de espanto que no me la quito facilmente de la cabeza. Me gusta imaginarme cuando estoy sólo, que me encuentro en un teatro pequeño con luces muy ténues, viendo a este hombre tan canijo y tan viejo moviéndose delante de mí.
No tengo ni idea de lo que querría él decir, ni falta que me hace. Sus movimientos, acompañados de esa música simple, me generan un montón de sensaciones que ni puedo ni quiero explicar. No necesito un motivo, ni un tema.
Es como las palabras en la música: su sonido, la fonética de esas palabras, son suficientes para hacerme sentir muchas cosas... y creo que muchas más cosas que el propio significado de las mismas.
Me parece que el mensaje en las obras artísticas, impregnarlas de una ideología es algo extra, a mí me sobra. Eso se lo dejo a los políticos y demagogos y a los que necesitan estar siempre convenciendo a los demás; en lugar de enseñarles a sentir.
Creo que Kazuo Ohno es uno de los que no necesitan utilizar su boca, ni emitir ningún sonido para atravesarte la piel y enseñarte algo distinto a lo que nos tienen acostumbrados.
Ha sido una desgracia descubrirlo tan tarde.
Pero así es la vida... siempre habrá un desfase y una falta de sincronización.
Atentamente
Arín Dodó
No he podido disfrutar de Kazuo Ohno mientras ha vivido, pero al menos me queda internet. Los videos de sus performances te pueden dejar entrar en otros límites del espacio y del tiempo. Ver a un octogenario o nonagenario (no puedo determinar la edad, sólo sé que murió con 103 y empezó bastante tarde) moverse a cámara lenta acompañado de música minimalista japonesa te sumerge en un mundo irreal que te pone los pelos de punta y al menos, a mí, me crea una sensación de espanto que no me la quito facilmente de la cabeza. Me gusta imaginarme cuando estoy sólo, que me encuentro en un teatro pequeño con luces muy ténues, viendo a este hombre tan canijo y tan viejo moviéndose delante de mí.
No tengo ni idea de lo que querría él decir, ni falta que me hace. Sus movimientos, acompañados de esa música simple, me generan un montón de sensaciones que ni puedo ni quiero explicar. No necesito un motivo, ni un tema.
Es como las palabras en la música: su sonido, la fonética de esas palabras, son suficientes para hacerme sentir muchas cosas... y creo que muchas más cosas que el propio significado de las mismas.
Me parece que el mensaje en las obras artísticas, impregnarlas de una ideología es algo extra, a mí me sobra. Eso se lo dejo a los políticos y demagogos y a los que necesitan estar siempre convenciendo a los demás; en lugar de enseñarles a sentir.
Creo que Kazuo Ohno es uno de los que no necesitan utilizar su boca, ni emitir ningún sonido para atravesarte la piel y enseñarte algo distinto a lo que nos tienen acostumbrados.
Ha sido una desgracia descubrirlo tan tarde.
Pero así es la vida... siempre habrá un desfase y una falta de sincronización.
Atentamente
Arín Dodó
viernes, 3 de septiembre de 2010
Arte PDF
lunes, 30 de agosto de 2010
martes, 15 de junio de 2010
Fotos de Ana Pérez
Nuestra reportera particular Ana Pérez nos ha deleitado con unas cuantas fotografías y un dibujo de la Convención Arindododiana que se celebró el pasado viernes 11 de junio en La Casa de los Jacintos. Se representó la obra de Karlos Feral, "Pase Vd. primero", interpretada por Julia Pardal y Paola Audrey; lectura de textos de Alberto Díaz Díaz acompañado del grupo Arín Dodó Puro (http://www.arindodopuro.es/); y también se representó la obra "Solitarios y Psicópatas en un mundo indolente", a cargo de Raúl Díaz (chello) y J.G. Entonado (http://www.arintonadodo.com/).
martes, 25 de mayo de 2010
Làzslo Moholy-Nagy en el CBA
Creo que merece la pena que el que pueda asista a este evento en el Círculo. Grandísimo artista del siglo pasado.
PHOTOESPAÑA 2010 EN EL CBA
László Moholy-Nagy, El arte de la luz
RUEDA DE PRENSA: 01.06.08. 12:30 h. SALA PICASSO
Asistirán, Juan Barja, Director del CBA, Gereon Sievernich, Director del Martin Gropius Bau (Berlín),
Franz Kaiser, Jefe de exposiciones de Gemeentemuseum (La Haya),
Oliva María Rubio, comisaria de la muestra, y Hattula Moholy-Nagy, hija del artista.
02.06.10 > 29.08.10. Sala Picasso.
Comisaria: Oliva María Rubio
Organizan: La Fábrica / PhotoEspaña. Coproducen: Círculo de Bellas Artes, Martín Gropius Bau de Berlín y Gemeentemuseum Den Haag de La Haya
El arte de la luz aborda la creación de László Moholy-Nagy en su conjunto, centrándose en los años en los que desarrolla su teoría del arte de la luz. En esta exposición se exhiben más de 200 obras entre pinturas, fotografías en blanco y negro y color, películas y elementos de diseño gráfico que reflejan la importancia vital del artista para el arte del siglo XX.
László Moholy-Nagy es una de las grandes figuras de la modernidad, un artista fundamental cuya aportación teórica se desarrolla de forma paralela a su práctica artística y pedagógica. Uno de los puntos álgidos de su creación es el ensayo Pintura fotografía cine (1925), en el que elabora su teoría estética de la luz: la luz como matriz del arte, el arte como arte de la luz. Este supuesto será aplicado a la pintura, a la fotografía y al cine pero también a la escenografía y al diseño, fundamentando la obra de Moholy-Nagy.
Arancha Benito
Jefa de Prensa
Círculo de Bellas Artes
C/Alcalá 42
C.P. : 28014
tfno. 913892500 ext. 402/401
www.circulobellasartes.com
PHOTOESPAÑA 2010 EN EL CBA
László Moholy-Nagy, El arte de la luz
RUEDA DE PRENSA: 01.06.08. 12:30 h. SALA PICASSO
Asistirán, Juan Barja, Director del CBA, Gereon Sievernich, Director del Martin Gropius Bau (Berlín),
Franz Kaiser, Jefe de exposiciones de Gemeentemuseum (La Haya),
Oliva María Rubio, comisaria de la muestra, y Hattula Moholy-Nagy, hija del artista.
02.06.10 > 29.08.10. Sala Picasso.
Comisaria: Oliva María Rubio
Organizan: La Fábrica / PhotoEspaña. Coproducen: Círculo de Bellas Artes, Martín Gropius Bau de Berlín y Gemeentemuseum Den Haag de La Haya
El arte de la luz aborda la creación de László Moholy-Nagy en su conjunto, centrándose en los años en los que desarrolla su teoría del arte de la luz. En esta exposición se exhiben más de 200 obras entre pinturas, fotografías en blanco y negro y color, películas y elementos de diseño gráfico que reflejan la importancia vital del artista para el arte del siglo XX.
László Moholy-Nagy es una de las grandes figuras de la modernidad, un artista fundamental cuya aportación teórica se desarrolla de forma paralela a su práctica artística y pedagógica. Uno de los puntos álgidos de su creación es el ensayo Pintura fotografía cine (1925), en el que elabora su teoría estética de la luz: la luz como matriz del arte, el arte como arte de la luz. Este supuesto será aplicado a la pintura, a la fotografía y al cine pero también a la escenografía y al diseño, fundamentando la obra de Moholy-Nagy.
Arancha Benito
Jefa de Prensa
Círculo de Bellas Artes
C/Alcalá 42
C.P. : 28014
tfno. 913892500 ext. 402/401
www.circulobellasartes.com
jueves, 13 de mayo de 2010
Las jugadas en el área y el Guernica de Picasso
Encontré un papel tirado en el suelo de un vagón de metro. En él venía escrita parte de la historia del Sr. Arín Dodó y de alguno de sus secuaces. Había una frase que me llamó la atención:
- "los intelectuales con pipa me aburren", afirmaba un tal J.G. Entonado
Un día, mientras hablaba con uno de ellos -continuaba Entonado- me atreví a desafiar su manera "determinista" de entender las cosas y le puse un ejemplo en el que se puede apreciar una forma distinta de plantearse todo esto. Un punto de vista más "organicista", donde haya un mayor número de interrelaciones.
- ¿No ha visto alguna vez una jugada de fútbol en el área contraria ejecutada por un delantero centro?. ¿No emociona, no es arriesgada, no está llena de belleza?. Esas son condiciones indispensables para que una obra sea artística. Entonces, lo que hace ese delantero, ¿no es una obra de arte?. Al igual que el Guernica de Picasso, por ejemplo. Además, se ejecuta en décimas de segundo...es inmediato, fugaz, no es imperecedero. Éstas últimas condiciones asemejan a la jugada de fútbol con mi tipo de arte favorito, el dadaísta.
El fumador cubrió totalmente mi cara con una bocanada de humo llena de desprecio.
"Nunca podrás llegar a mi altura", pensaría, mientras miraba fijamente a ese ser insignificante y dubitativo llamado J.G. Entonado.
Se fue sin despedirse y dejó sólo a su interlocutor.
La nube de humo se diluyó, dejando mucho más patente la soledad y el aislamiento de ese personaje que se hace llamar J.G.Entonado.
Reivaj Zelàznog
- "los intelectuales con pipa me aburren", afirmaba un tal J.G. Entonado
Un día, mientras hablaba con uno de ellos -continuaba Entonado- me atreví a desafiar su manera "determinista" de entender las cosas y le puse un ejemplo en el que se puede apreciar una forma distinta de plantearse todo esto. Un punto de vista más "organicista", donde haya un mayor número de interrelaciones.
- ¿No ha visto alguna vez una jugada de fútbol en el área contraria ejecutada por un delantero centro?. ¿No emociona, no es arriesgada, no está llena de belleza?. Esas son condiciones indispensables para que una obra sea artística. Entonces, lo que hace ese delantero, ¿no es una obra de arte?. Al igual que el Guernica de Picasso, por ejemplo. Además, se ejecuta en décimas de segundo...es inmediato, fugaz, no es imperecedero. Éstas últimas condiciones asemejan a la jugada de fútbol con mi tipo de arte favorito, el dadaísta.
El fumador cubrió totalmente mi cara con una bocanada de humo llena de desprecio.
"Nunca podrás llegar a mi altura", pensaría, mientras miraba fijamente a ese ser insignificante y dubitativo llamado J.G. Entonado.
Se fue sin despedirse y dejó sólo a su interlocutor.
La nube de humo se diluyó, dejando mucho más patente la soledad y el aislamiento de ese personaje que se hace llamar J.G.Entonado.
Reivaj Zelàznog
viernes, 7 de mayo de 2010
Los Artistas del Barrio. 8 y 9 de Mayo.
VII Edición de "Los Artistas del Barrio". Días 8 y 9, mayo 2010**
>> Explora la Latina y Lavapiés en busca de artistas
¡Hola!
Los artistas del barrio vuelven a exponer su arte, abriendo las puertas de sus casas y talleres en la Latina y Lavapiés los próximos sábado 8 y domingo 9 de mayo. ¡No te lo pierdas!
Esta VII edición de "Los Artistas del Barrio" incluye más de 130 artistas y unos 45 lugares de exposición, pero sigue fiel a su espíritu: acercar al público a los lugares de creación artística que albergan sus barrios –las casas y talleres donde viven y trabajan artistas-, y al mismo tiempo, estrechar los lazos entre los artistas y su público, sus vecinos, sus porteros, sus tenderos...
Para más información sobre la exposición y los artistas,
visita http://www.losartistasdelbarrio.net
Puntos de encuentro:
La Casa de los Jacintos
C/ Arganzuela 11
M. La Latina / Puerta de Toledo
Bar Badulake
c/ Salitre 30
M. Lavapiés / Antón Martín
Este año el público dispone de 2 puntos de encuentro donde se podrá adquirir el material imprescindible para realizar la ruta. El kit se compone de:
- un catálogo en el cual aparece una ficha con la información de cada uno de los artistas
- el mapa con la localización de las casas.
- la chapa sirve para que los artistas reconozcan al público.
El orden de visita de la ruta es libre, cada uno puede hacer su propia ruta a partir del catálogo. No hay instrucciones que dirijan el recorrido. Los catálogos se podrán comprar a partir del sábado 8 de mayo a las 12.00. y durante todo el horario de recorrido.
Fecha:
sábado 8 y domingo 9 de mayo de 2010
Horario:
12.00. --> 21.00.
Precio:
Catálogo + mapa + chapa: 5€
>> Explora la Latina y Lavapiés en busca de artistas
¡Hola!
Los artistas del barrio vuelven a exponer su arte, abriendo las puertas de sus casas y talleres en la Latina y Lavapiés los próximos sábado 8 y domingo 9 de mayo. ¡No te lo pierdas!
Esta VII edición de "Los Artistas del Barrio" incluye más de 130 artistas y unos 45 lugares de exposición, pero sigue fiel a su espíritu: acercar al público a los lugares de creación artística que albergan sus barrios –las casas y talleres donde viven y trabajan artistas-, y al mismo tiempo, estrechar los lazos entre los artistas y su público, sus vecinos, sus porteros, sus tenderos...
Para más información sobre la exposición y los artistas,
visita http://www.losartistasdelbarrio.net
Puntos de encuentro:
La Casa de los Jacintos
C/ Arganzuela 11
M. La Latina / Puerta de Toledo
Bar Badulake
c/ Salitre 30
M. Lavapiés / Antón Martín
Este año el público dispone de 2 puntos de encuentro donde se podrá adquirir el material imprescindible para realizar la ruta. El kit se compone de:
- un catálogo en el cual aparece una ficha con la información de cada uno de los artistas
- el mapa con la localización de las casas.
- la chapa sirve para que los artistas reconozcan al público.
El orden de visita de la ruta es libre, cada uno puede hacer su propia ruta a partir del catálogo. No hay instrucciones que dirijan el recorrido. Los catálogos se podrán comprar a partir del sábado 8 de mayo a las 12.00. y durante todo el horario de recorrido.
Fecha:
sábado 8 y domingo 9 de mayo de 2010
Horario:
12.00. --> 21.00.
Precio:
Catálogo + mapa + chapa: 5€
Día de Europa en Lavapiés. Pasacalle del teatro Masca.
El 9 de mayo es el Día de Europa, una magnífica oportunidad para mostrar la riqueza cultural de los países que forman la Unión Europea. EUNIC España, la red de Institutos Culturales Europeos, aprovecha esta ocasión para presentar 4 horas de danza, música, comedia y pasacalles de más de 40 de artistas europeos en las plazas y calles de Lavapiés, barrio multicultural por excelencia.
Demostración inédita de las tradiciones rumanas, en una actuación concebida por el Teatro Masca de Bucarest para un público que no habla rumano y en un espacio no-convencional y que empieza a las 16:30h.
Un inédito pasacalle inspirado en las tradiciones populares rumanas. Basado en un lenguaje non-verbal, el espectáculo presenta momentos destacados de la vida de los campesinos rumanos: el ceremonial del andar a la iglesia cada domingo por la mañana, el baile ancestral “hora” (“la ronda”) al medio día, una boda tradicional, el antiguo baile de purificación “Cãluºul” etc. La banda sonora incluye varias canciones populares que aportan mucha variedad al espectáculo e invita al público que se una al acontecimiento. Títeres y figurillas representando campesinos de distintas zonas de Rumania (manejados por los artistas) bailan e invitan a bailar a los espectadores.
El Teatro Masca se fundó el 24 de mayo de 1990 y es el único teatro gestual, de pantomima y de expresión corporal de Rumanía. La compañía está compuesta por jóvenes actores profesionales y dirigida por el actor Mihai Mãlaimare. Desde su inauguración, el Teatro Masca ha seguido dos corrientes: el teatro de calles y la performance – con guiones elaborados de obras de grandes autores como N.V. Gogol, G.G Marquez, J.L. Borjes, E. Briusov
Demostración inédita de las tradiciones rumanas, en una actuación concebida por el Teatro Masca de Bucarest para un público que no habla rumano y en un espacio no-convencional y que empieza a las 16:30h.
Un inédito pasacalle inspirado en las tradiciones populares rumanas. Basado en un lenguaje non-verbal, el espectáculo presenta momentos destacados de la vida de los campesinos rumanos: el ceremonial del andar a la iglesia cada domingo por la mañana, el baile ancestral “hora” (“la ronda”) al medio día, una boda tradicional, el antiguo baile de purificación “Cãluºul” etc. La banda sonora incluye varias canciones populares que aportan mucha variedad al espectáculo e invita al público que se una al acontecimiento. Títeres y figurillas representando campesinos de distintas zonas de Rumania (manejados por los artistas) bailan e invitan a bailar a los espectadores.
El Teatro Masca se fundó el 24 de mayo de 1990 y es el único teatro gestual, de pantomima y de expresión corporal de Rumanía. La compañía está compuesta por jóvenes actores profesionales y dirigida por el actor Mihai Mãlaimare. Desde su inauguración, el Teatro Masca ha seguido dos corrientes: el teatro de calles y la performance – con guiones elaborados de obras de grandes autores como N.V. Gogol, G.G Marquez, J.L. Borjes, E. Briusov
martes, 30 de marzo de 2010
Divagaciones acerca del arte
Un compositor, como un escritor, como un músico, ha de ser consciente en todo momento de que su obra, hecha para imbuirse en el interior del público, va a crear una serie de efectos. Positivos o negativos, eso no importa; hablo de efectos que puedan guardar relación con el rechazo o con el aplauso a dicha obra.
Hay que elegir con suma delicadeza las notas, las letras, el compás de las líneas que componen una canción o un texto.
Y con esto no sólo me refiero a personas que componen textos o canciones, me refiero también a quienes tocan.
Un mismo concierto puede ser un bálsamo para una persona cuando para otra puede ser una verdadera tortura, y contra esto el músico no puede sino poner cariño en cada pieza tocada, porque, como buen músico, habría de saber que la música tiene la capacidad de llenar el alma, así como la literatura, el cine, la pintura o cualquier tipo de arte.
Quien trabaja con arte trabaja con personas, con emociones.
Si un músico quiere transmitir su tristeza en su pieza, no tiene más que empapar la composición en su alma, y el receptor, si está capacitado, sentirá esa tristeza que, aunque seguro que de otro modo, empapará su alma y sus sentidos.
Ocurre lo mismo con los escritores, con los guionistas o con los pintores.
Si trabajamos con arte, no vale con hacer obras vistosas, hay que darles corazón y sentir sus latidos.
Estefanía Ramos
martes, 9 de febrero de 2010
Manifiesto del Sr. Arín Dodó
Arín Dodó (Jungla Dispersa del Templo Hedónico) es un conjunto heterogéneo,
heterodoxo,
ecléctico e informal integrado por artistas plásticos, escritores, músicos y procesadores de
ideas que,
a diferencia de otros grupos, sus miembros no comparten necesariamente la misma
visión
y la misma valoración en la creación de sus obras.
Están de acuerdo en dejar fluir cada uno de ellos y de forma espontánea e instintiva sus
emociones
y sentimientos y mostrar al espectador las distintas sensaciones creadas sin ninguna
condición preconcebida
o prejuicio impuesto.
No hay censura, reglas o selección, y sí una total libertad de propuestas y posiciones.
Arín Dodó no es un movimiento; es una asociación libre de personas que a través
de distintas manifestaciones artísticas o quizás no tan artísticas
exponen su percepción particular de una utopía anarquista
(en el arte y en el no arte, pero no en lo social)
en la que toda expresión está permitida y no anula a otra que sea antagónica.
Se podría decir que los puntos comunes
(más ideológicos que artísticos)
son el mero disfrute en la realización y en la exposición de las obras
y la distribución libre y conjunta de las mismas,
para aprovechamiento interior de quien las contemple
y de quien quiera contribuir con su interés
y con su participación a dotar de vida propia a lo creado
por este conjunto de autores diversos.
Arín Dodó es un descendiente de la estirpe de los Kobold,
duendecillos de las leyendas alemanas
habitantes de la selva negra,
que se dedicaban a la mineria.
Cuando recogían el mineral,
despreciaban la mena, que es la parte valiosa del mismo,
y recolectaban la ganga, parte del mineral sin valor material.
Arín Dodó no está interesado
en las manifestaciones artísticas
bien consideradas,
le llama más la atención el arte marginal,
inservible,
el no- arte.
Rechaza radicalmente los conceptos clásicos de belleza;
los regidos por las proporciones áureas,
y propone una nueva forma de apreciar el arte y la música
en particular,
y la vida en general.
Desprecia la presencia de las musas y de los mensajes divinos
para procesar sus ideas,
que no las considera necesariamente “artísticas”.
Se conforma con productos vitalistas y enérgicos capaces
de sintetizar dopaminas y opiáceos de forma natural en el cerebro
para producir estados de intensa gratitud y satisfacción existencial;
buscando la inspiración en operaciones no elitistas y mecánicas
como “la limpieza del retrete de su casa, o guardando colas
y practicando otras actividades vulgares no remuneradas”,
en resumen,
tareas que puedan proporcionar un viaje interior
confortable e inusitado.
- Al levantarme, me miro al espejo, sonrio,
me pongo los guantes de fregar,
a ser posible, que no sean de látex,
y me dispongo a que me encuentre la inspiración
a la vez que se pierde la inmundicia y la sequedad
de la taza de un water doméstico .
Eso es lo que asegura el Sr. Arín Dodó
Es además, pariente de “Bobo”,
personaje ambigüo y heterodoxo
con múltiples personalidades;
que para satisfacerlas tiene que viajar interiormente.
Él dice que no necesita visitar la playa,
el campo u otras ciudades,
si siempre tiene la ocasión de viajar
por el interior de uno mismo.
En el arte hay un impulso hacia la perfección,
que nunca se ve colmado por la presencia de restricciones
implicitas en el individuo.
Esto genera (causa) dolor,
que será eliminado si nos adentramos en la nada;
esto es, en la privación total de armonía.
Sólo hay timbre y ritmo.
Me refugio en el silencio parcial para ausentarme
de la angustia que produce la música “perfecta”,
al ser incapaz de realizarla.
El material empleado ultimamente en mis asociaciones de sonidos son los
elementos que me brinda la realidad
En la nada el tiempo es infinito.
En cambio, las fuerzas implicadas en la realización de una obra son finitas.
He aquí el “eterno retorno”; donde las ideas siempre confluyen en el mismo punto.
Se repiten una y otra vez.
Cada instante es eterno.
Comparto el concepto de asignar la misma importancia a todos los elementos que
forman parte de una construcción musical. Al igual que en una sociedad con tintes
anarquistas, una sociedad utópica (que no creo que pueda llevarse a la práctica en la
dimensión real, pero sí en la que yo me he creado), pero con ciertos matices
personales; todos los miembros son iguales, aunque al tiempo guardan una
individualidad. Cada uno aporta un rasgo distinto y provechoso para el conjunto.
Quizá no siempre la importancia e igualdad de cada elemento sea exacta, pero todos
aguardan pacientemente su momento, que para todos llega.
Con esto quiero decir, que según la situación, la tonalidad va fluctuando,
apareciendo y desapareciendo de forma caprichosa, quizás dependiendo del azar
objetivo.
Ese aspecto no me interesa, mi única preocupación ahora es el timbre y el ritmo,
junto a la melodía, no la armonía. Cuando digo melodía, no me refiero a ella en el
sentido más tradicional, sino simplemente como a una sucesión lineal de sonidos, no
vertical. Cualquier tipo de sonidos. La armonía que se pueda crear entre ellos es
totalmente fortuita.
Me hace gracia que mi nombre lo confundan
con el de un dictador africano comedor de niños,
y que además piensen que pertenezco a una secta.
Todo esto tambien lo asegura el Sr. Arín Dodó
Arín Dodó es un juego de palabras que procede,
precisamente, de la palabra K.O.BOLD
K.O.: dejar sin sentido ( traducción del inglés)
BOLD: descarado (traducción del inglés)
Separen vds. las dos últimas letras
de cada una de esas 4 palabras:
dej – AR, s – IN, senti – DO,
descara - DO
Después de recibir esta
lección magistral
sobre un no ilustre
y un no artista
inclasificable,
desdichado y exento de suerte;
prepárense para entrar en su sugerente universo
y disfruten
con una visión “singular” de lo que nos rodea.
Atentamente
J.G. Entonado & Arín Dodó
heterodoxo,
ecléctico e informal integrado por artistas plásticos, escritores, músicos y procesadores de
ideas que,
a diferencia de otros grupos, sus miembros no comparten necesariamente la misma
visión
y la misma valoración en la creación de sus obras.
Están de acuerdo en dejar fluir cada uno de ellos y de forma espontánea e instintiva sus
emociones
y sentimientos y mostrar al espectador las distintas sensaciones creadas sin ninguna
condición preconcebida
o prejuicio impuesto.
No hay censura, reglas o selección, y sí una total libertad de propuestas y posiciones.
Arín Dodó no es un movimiento; es una asociación libre de personas que a través
de distintas manifestaciones artísticas o quizás no tan artísticas
exponen su percepción particular de una utopía anarquista
(en el arte y en el no arte, pero no en lo social)
en la que toda expresión está permitida y no anula a otra que sea antagónica.
Se podría decir que los puntos comunes
(más ideológicos que artísticos)
son el mero disfrute en la realización y en la exposición de las obras
y la distribución libre y conjunta de las mismas,
para aprovechamiento interior de quien las contemple
y de quien quiera contribuir con su interés
y con su participación a dotar de vida propia a lo creado
por este conjunto de autores diversos.
Arín Dodó es un descendiente de la estirpe de los Kobold,
duendecillos de las leyendas alemanas
habitantes de la selva negra,
que se dedicaban a la mineria.
Cuando recogían el mineral,
despreciaban la mena, que es la parte valiosa del mismo,
y recolectaban la ganga, parte del mineral sin valor material.
Arín Dodó no está interesado
en las manifestaciones artísticas
bien consideradas,
le llama más la atención el arte marginal,
inservible,
el no- arte.
Rechaza radicalmente los conceptos clásicos de belleza;
los regidos por las proporciones áureas,
y propone una nueva forma de apreciar el arte y la música
en particular,
y la vida en general.
Desprecia la presencia de las musas y de los mensajes divinos
para procesar sus ideas,
que no las considera necesariamente “artísticas”.
Se conforma con productos vitalistas y enérgicos capaces
de sintetizar dopaminas y opiáceos de forma natural en el cerebro
para producir estados de intensa gratitud y satisfacción existencial;
buscando la inspiración en operaciones no elitistas y mecánicas
como “la limpieza del retrete de su casa, o guardando colas
y practicando otras actividades vulgares no remuneradas”,
en resumen,
tareas que puedan proporcionar un viaje interior
confortable e inusitado.
- Al levantarme, me miro al espejo, sonrio,
me pongo los guantes de fregar,
a ser posible, que no sean de látex,
y me dispongo a que me encuentre la inspiración
a la vez que se pierde la inmundicia y la sequedad
de la taza de un water doméstico .
Eso es lo que asegura el Sr. Arín Dodó
Es además, pariente de “Bobo”,
personaje ambigüo y heterodoxo
con múltiples personalidades;
que para satisfacerlas tiene que viajar interiormente.
Él dice que no necesita visitar la playa,
el campo u otras ciudades,
si siempre tiene la ocasión de viajar
por el interior de uno mismo.
En el arte hay un impulso hacia la perfección,
que nunca se ve colmado por la presencia de restricciones
implicitas en el individuo.
Esto genera (causa) dolor,
que será eliminado si nos adentramos en la nada;
esto es, en la privación total de armonía.
Sólo hay timbre y ritmo.
Me refugio en el silencio parcial para ausentarme
de la angustia que produce la música “perfecta”,
al ser incapaz de realizarla.
El material empleado ultimamente en mis asociaciones de sonidos son los
elementos que me brinda la realidad
En la nada el tiempo es infinito.
En cambio, las fuerzas implicadas en la realización de una obra son finitas.
He aquí el “eterno retorno”; donde las ideas siempre confluyen en el mismo punto.
Se repiten una y otra vez.
Cada instante es eterno.
Comparto el concepto de asignar la misma importancia a todos los elementos que
forman parte de una construcción musical. Al igual que en una sociedad con tintes
anarquistas, una sociedad utópica (que no creo que pueda llevarse a la práctica en la
dimensión real, pero sí en la que yo me he creado), pero con ciertos matices
personales; todos los miembros son iguales, aunque al tiempo guardan una
individualidad. Cada uno aporta un rasgo distinto y provechoso para el conjunto.
Quizá no siempre la importancia e igualdad de cada elemento sea exacta, pero todos
aguardan pacientemente su momento, que para todos llega.
Con esto quiero decir, que según la situación, la tonalidad va fluctuando,
apareciendo y desapareciendo de forma caprichosa, quizás dependiendo del azar
objetivo.
Ese aspecto no me interesa, mi única preocupación ahora es el timbre y el ritmo,
junto a la melodía, no la armonía. Cuando digo melodía, no me refiero a ella en el
sentido más tradicional, sino simplemente como a una sucesión lineal de sonidos, no
vertical. Cualquier tipo de sonidos. La armonía que se pueda crear entre ellos es
totalmente fortuita.
Me hace gracia que mi nombre lo confundan
con el de un dictador africano comedor de niños,
y que además piensen que pertenezco a una secta.
Todo esto tambien lo asegura el Sr. Arín Dodó
Arín Dodó es un juego de palabras que procede,
precisamente, de la palabra K.O.BOLD
K.O.: dejar sin sentido ( traducción del inglés)
BOLD: descarado (traducción del inglés)
Separen vds. las dos últimas letras
de cada una de esas 4 palabras:
dej – AR, s – IN, senti – DO,
descara - DO
Después de recibir esta
lección magistral
sobre un no ilustre
y un no artista
inclasificable,
desdichado y exento de suerte;
prepárense para entrar en su sugerente universo
y disfruten
con una visión “singular” de lo que nos rodea.
Atentamente
J.G. Entonado & Arín Dodó
El "Brujo" que no embrujó y Perséfone la Hechicera
El pasado verano fuimos al Teatro Romano de Mérida, y tuvimos la ¿fortuna? de conseguir entradas para el espectáculo de Rafael Álvarez “El Brujo”, “El Evangelio según San Juan”.
No sé si mi gusto es extraño, o estaba demasiado lejos para apreciar el embrujo del lugar y de los intérpretes, lo cierto es que nos aburrimos enormemente. Ese sitio de 2000 años de antigüedad no fue suficiente para cautivarnos, y la representación que presenciamos no nos llamó la atención en absoluto. En cambio el público se lo pasaba en grande con los chistes sobre política y con referencias a la actualidad que se contaban… (no sé, tengo mis dudas, pero quizás desde el punto de vista artístico, utilizar esos chistes para conseguir a la audiencia es un reto demasiado fácil de alcanzar. Eso lo obtiene la TV todos los días sin necesidad de alquilar un escenario tan grandioso).
Quizás el problema está también en eso, en la elección del lugar para la representación de ese tipo de obra; quizá sea demasiado grande para poder apreciar los gestos y los detalles de la actuación del “Brujo” (que por otra parte hay que decir que es un actor brillante, se nota su soltura y su frescura arriba en el escenario). A lo que iba, quizás la equivocación ha sido la elección del lugar; ¿hubiera sido mejor esa misma representación en un teatro pequeño?; con un contacto más directo con el público, es posible que así se hubieran apreciado mejor los pequeños matices.
Hace 3 o 4 años vimos otra obra en ese mismo sitio (en el Teatro Romano de Mérida)… me causó una impresión totalmente distinta. Es más, creo que gracias a esa obra he podido ayudar a crear otra, llamada “El sueño de Samsa”, representada por Arín Dodó recientemente en Madrid. La obra que me influyó e impactó tanto fue “Perséfone”. Había un percusionista negro y musculoso dando porrazos a barras metálicas que empleaba como percusión, a parte de timbales y otros instrumentos; actores que corrían por el escenario como locos de un lado para otro, una actriz hablaba en griego, otra en español (era Emma Suárez, creo que se llama así) y también aparecía una voz en off hablando en inglés…
¡! Joooder!!, me quedé pasmado; me entraron ganas de gritar, saltar y correr al escenario para darle un achuchón a los actores y actrices para expresarle mi emoción. En resumen, la obra me hechizó. No entendí absolutamente nada en el momento…ni un carajo; me refiero al argumento de la obra, pero me daba igual, en esos instantes no lo necesitaba (me leí el texto unos días después; quizá si lo hubiera leído antes de la representación, hubiera disfrutado todavía más la obra; que sirva esto como sugerencia para los que la organizaron), la piel la tenía de gallina. Para mi sorpresa, hubo espectadores que al final abuchearon y dijeron que eso era una estafa.
Como he dicho al principio, tendré un gusto un poco raro, pero para oír chistes sobre política y cosas domésticas me quedo mejor en casa viendo por la tele al Gran Wyoming, no necesito desplazarme 2000 años atrás en el tiempo.
Sinceramente, me lo pasé bastante mejor viendo un partido del Atleti contra el Getafe en el Calderón que viendo al “Brujo” (y eso que nos empataron en el último minuto
- ¡! Lo que nos hace sufrir este Atleti!!)-;
y sinceramente también, no entiendo el empeño del público en querer comprender siempre de forma razonada lo que se cuenta y no se fijen nunca y desaprovechen la emoción que crea una obra menos convencional que hace aflorar sentimientos intemporales e irracionales, y que por supuesto, no necesitan de una localización determinada en el espacio y en el tiempo.
Parece claro que casi siempre se cumple lo que decía Paul Weller (el de The Jam) en una canción (That’s Entertainment): “el público tiene lo que el público quiere”. ¿Eso es el espectáculo?.
Atentamente
Arín Dodó
No sé si mi gusto es extraño, o estaba demasiado lejos para apreciar el embrujo del lugar y de los intérpretes, lo cierto es que nos aburrimos enormemente. Ese sitio de 2000 años de antigüedad no fue suficiente para cautivarnos, y la representación que presenciamos no nos llamó la atención en absoluto. En cambio el público se lo pasaba en grande con los chistes sobre política y con referencias a la actualidad que se contaban… (no sé, tengo mis dudas, pero quizás desde el punto de vista artístico, utilizar esos chistes para conseguir a la audiencia es un reto demasiado fácil de alcanzar. Eso lo obtiene la TV todos los días sin necesidad de alquilar un escenario tan grandioso).
Quizás el problema está también en eso, en la elección del lugar para la representación de ese tipo de obra; quizá sea demasiado grande para poder apreciar los gestos y los detalles de la actuación del “Brujo” (que por otra parte hay que decir que es un actor brillante, se nota su soltura y su frescura arriba en el escenario). A lo que iba, quizás la equivocación ha sido la elección del lugar; ¿hubiera sido mejor esa misma representación en un teatro pequeño?; con un contacto más directo con el público, es posible que así se hubieran apreciado mejor los pequeños matices.
Hace 3 o 4 años vimos otra obra en ese mismo sitio (en el Teatro Romano de Mérida)… me causó una impresión totalmente distinta. Es más, creo que gracias a esa obra he podido ayudar a crear otra, llamada “El sueño de Samsa”, representada por Arín Dodó recientemente en Madrid. La obra que me influyó e impactó tanto fue “Perséfone”. Había un percusionista negro y musculoso dando porrazos a barras metálicas que empleaba como percusión, a parte de timbales y otros instrumentos; actores que corrían por el escenario como locos de un lado para otro, una actriz hablaba en griego, otra en español (era Emma Suárez, creo que se llama así) y también aparecía una voz en off hablando en inglés…
¡! Joooder!!, me quedé pasmado; me entraron ganas de gritar, saltar y correr al escenario para darle un achuchón a los actores y actrices para expresarle mi emoción. En resumen, la obra me hechizó. No entendí absolutamente nada en el momento…ni un carajo; me refiero al argumento de la obra, pero me daba igual, en esos instantes no lo necesitaba (me leí el texto unos días después; quizá si lo hubiera leído antes de la representación, hubiera disfrutado todavía más la obra; que sirva esto como sugerencia para los que la organizaron), la piel la tenía de gallina. Para mi sorpresa, hubo espectadores que al final abuchearon y dijeron que eso era una estafa.
Como he dicho al principio, tendré un gusto un poco raro, pero para oír chistes sobre política y cosas domésticas me quedo mejor en casa viendo por la tele al Gran Wyoming, no necesito desplazarme 2000 años atrás en el tiempo.
Sinceramente, me lo pasé bastante mejor viendo un partido del Atleti contra el Getafe en el Calderón que viendo al “Brujo” (y eso que nos empataron en el último minuto
- ¡! Lo que nos hace sufrir este Atleti!!)-;
y sinceramente también, no entiendo el empeño del público en querer comprender siempre de forma razonada lo que se cuenta y no se fijen nunca y desaprovechen la emoción que crea una obra menos convencional que hace aflorar sentimientos intemporales e irracionales, y que por supuesto, no necesitan de una localización determinada en el espacio y en el tiempo.
Parece claro que casi siempre se cumple lo que decía Paul Weller (el de The Jam) en una canción (That’s Entertainment): “el público tiene lo que el público quiere”. ¿Eso es el espectáculo?.
Atentamente
Arín Dodó
miércoles, 3 de febrero de 2010
ARQUITECTURA YT LITERATURA UNIDOS EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES
EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES, LA SECC Y EL PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA PRESENTAN LA EXPOSICIÓN ARQUITECTURA ESCRITA.
Una reflexión en torno a las relaciones entre arquitectura y literatura
RUEDA DE PRENSA: 04.02.10. 12:00 h. Sala Picasso
Asistirán: Juan Barja, Director del Círculo de Bellas Artes, Xosé Luis García Canido, Director de Proyectos de la SECC, Ernesto Páramo,
Director del Parque de las Ciencias de Granada, y Juan Calatrava y Winfried Nerdinger, comisarios de la muestra.
04.02.10 > 16.05.10. Sala Picasso
Organizan: CBA, SECC y Parque de las Ciencias de Granada
Comisarios: Juan Calatrava y Winfried Nerdinger
El Círculo de Bellas Artes, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, y el Parque de las Ciencias de Granada presentan la exposición Arquitectura escrita que aborda la estrecha relación que desde las primeras culturas históricas hasta la modernidad más reciente ha existido entre Texto y Arquitectura, entre escribir y construir, y pretende impulsar el conocimiento y la reflexión sobre estos fructíferos intercambios, presentando, de modo riguroso y visualmente atractivo, algunos de los aspectos principales de esta compleja relación.
La muestra abarca casi 2.500 años de historia, desde la Antigüedad clásica, pasando por la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco o el siglo de las Luces, hasta la literatura contemporánea, que concentra el mayor número de proyectos aquí representados. Los textos y los géneros que se tratan son también muy diversos: textos sagrados (el Templo de Salomón), reflexiones paisajísticas (Plinio), cuentos y narraciones de lo maravilloso (Las mil y una noches, Amadís de Gaula...), utopías y contra-utopías (desde Platón a Tomás Moro o Campanella, hasta llegar a Morris, Zamiatin, Jünger u Orwell, pasando por Swift), visiones religiosas (Teresa de Jesús), poemas (Milton), obras dramáticas (García Lorca) y, sobre todo, novelas o textos narrativos de escritores de los siglos XIX y XX (Goethe, Stendhal, Balzac, Verne, Stoker, Fontane, Clarín, Roussel, Hesse, Rilke, Borges, Perec, Eco…).
Área de prensa
Círculo de Bellas Artes
C/Alcalá 42
C.P. : 28014
tfno. 913892500 ext. 402/401
Una reflexión en torno a las relaciones entre arquitectura y literatura
RUEDA DE PRENSA: 04.02.10. 12:00 h. Sala Picasso
Asistirán: Juan Barja, Director del Círculo de Bellas Artes, Xosé Luis García Canido, Director de Proyectos de la SECC, Ernesto Páramo,
Director del Parque de las Ciencias de Granada, y Juan Calatrava y Winfried Nerdinger, comisarios de la muestra.
04.02.10 > 16.05.10. Sala Picasso
Organizan: CBA, SECC y Parque de las Ciencias de Granada
Comisarios: Juan Calatrava y Winfried Nerdinger
El Círculo de Bellas Artes, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, y el Parque de las Ciencias de Granada presentan la exposición Arquitectura escrita que aborda la estrecha relación que desde las primeras culturas históricas hasta la modernidad más reciente ha existido entre Texto y Arquitectura, entre escribir y construir, y pretende impulsar el conocimiento y la reflexión sobre estos fructíferos intercambios, presentando, de modo riguroso y visualmente atractivo, algunos de los aspectos principales de esta compleja relación.
La muestra abarca casi 2.500 años de historia, desde la Antigüedad clásica, pasando por la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco o el siglo de las Luces, hasta la literatura contemporánea, que concentra el mayor número de proyectos aquí representados. Los textos y los géneros que se tratan son también muy diversos: textos sagrados (el Templo de Salomón), reflexiones paisajísticas (Plinio), cuentos y narraciones de lo maravilloso (Las mil y una noches, Amadís de Gaula...), utopías y contra-utopías (desde Platón a Tomás Moro o Campanella, hasta llegar a Morris, Zamiatin, Jünger u Orwell, pasando por Swift), visiones religiosas (Teresa de Jesús), poemas (Milton), obras dramáticas (García Lorca) y, sobre todo, novelas o textos narrativos de escritores de los siglos XIX y XX (Goethe, Stendhal, Balzac, Verne, Stoker, Fontane, Clarín, Roussel, Hesse, Rilke, Borges, Perec, Eco…).
Área de prensa
Círculo de Bellas Artes
C/Alcalá 42
C.P. : 28014
tfno. 913892500 ext. 402/401
miércoles, 20 de enero de 2010
Las lágrimas de Eros y sus consecuencias
Éste es el comentario que le debo a Begoña Montes Zofío referente al texto que ella ha escrito. (Lo pueden leer debajo de éste).
Si visitan la dirección que sigue, podrán leer el texto que presenta la exposición "Las lágrimas de Eros", en el Museo Thyssen-Bornemisza, con palabras de Georges Bataille, autor del libro Les Larmes d’Éros (1961), origen de la muestra.
http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2009/Lagrimas-de-Eros
La visita a la exposición originó los comentarios de una poeta que conozco llamada Begoña Montes Zofío, diciendo que reconocía haber perdido la continuidad. Las palabras que siguen son mi propio comentario, el cuál, envié a Begoña.
A ver si alguno de vds. tiene algo más que decir, y así podríamos crear un interesante debate:
Lo que me interesa del texto no es la idea de discontinuidad de la vida individual o la continuidad originaria del Ser . En realidad no tengo muy claro a lo que te refieres cuando hablas de haber perdido la continuidad. Lo que me interesa realmente ( y reconozco que lo llevo a mi terreno; tengo mis propias obsesiones y fantasmas y siempre llego al mismo punto, parta de donde parta) es el fragmento del texto que dice: la prohibición no existe sin la transgresión. La prohibición excluye lo natural, los impulsos animales, para instaurar el dominio de lo cultural... la prohibición desencadena el retorno de lo excluido...Los impulsos bestiales regresan en el sacrificio religioso.
Esta frase la extrapolo al terreno del arte y a "mi" concepto de arte.Cada día estoy más convencido de que el arte no tiene reglas y que la prohibición de ciertas manifestaciones, lo que hace es excluir lo irracional, lo impulsivo e inmediato que tenemos en nosotros mismos y se prefiere que domine lo analítico e intelectual. Eso hace, a mi modo de ver, que la emoción sea anulada completamente, o al menos en gran parte.
Estoy de acuerdo con Bataille en que la prohibición desencadena el retorno de lo excluido porque a mi, personalmente, me pasa eso. Cada vez que me imponen una censura en mi manera de entender las obras, experimento una reacción de rechazo (casi violenta) ante lo que me proponen.
El arte (o al menos, el que me interesa) debe ser inmediato y debe alterar los sentidos primarios (algo así como el regreso de los impulsos bestiales a los que se refiere Bataille) y si puede ser, debe manifestarse violentamente tanto en la ejecución de la obra como en la recepción de la misma.
Un ejemplo: el otro día estuve en un homenaje al escritor rumano Eminescu. La primera parte fue la lectura de algunos poemas suyos durante una hora. Me pareció demasiado largo y casi me duermo. Al cabo de esa hora representamos un poema del mismo autor con música, danza y la interpretación del texto del poema. Esto duró 10 minutos.
El público despertó y se emocionó. Yo, particularmente, no sé de qué va el texto, pero me emocionó y me gustó cómo se dijo y cómo lo interpretamos. Hizo reaccionar violentamente a mis impulsos animales y deseché totalmente el dominio de lo intelectual. La interpretación fue rápida, inmediata, concisa y directa.
¿ Es válida esta interpretación de las palabras de Bataille?.
Atentamente
J.G. Entonado & Arín Dodó
Si visitan la dirección que sigue, podrán leer el texto que presenta la exposición "Las lágrimas de Eros", en el Museo Thyssen-Bornemisza, con palabras de Georges Bataille, autor del libro Les Larmes d’Éros (1961), origen de la muestra.
http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2009/Lagrimas-de-Eros
La visita a la exposición originó los comentarios de una poeta que conozco llamada Begoña Montes Zofío, diciendo que reconocía haber perdido la continuidad. Las palabras que siguen son mi propio comentario, el cuál, envié a Begoña.
A ver si alguno de vds. tiene algo más que decir, y así podríamos crear un interesante debate:
Lo que me interesa del texto no es la idea de discontinuidad de la vida individual o la continuidad originaria del Ser . En realidad no tengo muy claro a lo que te refieres cuando hablas de haber perdido la continuidad. Lo que me interesa realmente ( y reconozco que lo llevo a mi terreno; tengo mis propias obsesiones y fantasmas y siempre llego al mismo punto, parta de donde parta) es el fragmento del texto que dice: la prohibición no existe sin la transgresión. La prohibición excluye lo natural, los impulsos animales, para instaurar el dominio de lo cultural... la prohibición desencadena el retorno de lo excluido...Los impulsos bestiales regresan en el sacrificio religioso.
Esta frase la extrapolo al terreno del arte y a "mi" concepto de arte.Cada día estoy más convencido de que el arte no tiene reglas y que la prohibición de ciertas manifestaciones, lo que hace es excluir lo irracional, lo impulsivo e inmediato que tenemos en nosotros mismos y se prefiere que domine lo analítico e intelectual. Eso hace, a mi modo de ver, que la emoción sea anulada completamente, o al menos en gran parte.
Estoy de acuerdo con Bataille en que la prohibición desencadena el retorno de lo excluido porque a mi, personalmente, me pasa eso. Cada vez que me imponen una censura en mi manera de entender las obras, experimento una reacción de rechazo (casi violenta) ante lo que me proponen.
El arte (o al menos, el que me interesa) debe ser inmediato y debe alterar los sentidos primarios (algo así como el regreso de los impulsos bestiales a los que se refiere Bataille) y si puede ser, debe manifestarse violentamente tanto en la ejecución de la obra como en la recepción de la misma.
Un ejemplo: el otro día estuve en un homenaje al escritor rumano Eminescu. La primera parte fue la lectura de algunos poemas suyos durante una hora. Me pareció demasiado largo y casi me duermo. Al cabo de esa hora representamos un poema del mismo autor con música, danza y la interpretación del texto del poema. Esto duró 10 minutos.
El público despertó y se emocionó. Yo, particularmente, no sé de qué va el texto, pero me emocionó y me gustó cómo se dijo y cómo lo interpretamos. Hizo reaccionar violentamente a mis impulsos animales y deseché totalmente el dominio de lo intelectual. La interpretación fue rápida, inmediata, concisa y directa.
¿ Es válida esta interpretación de las palabras de Bataille?.
Atentamente
J.G. Entonado & Arín Dodó
jueves, 14 de enero de 2010
Exposición "Las lágrimas de Eros"
Según se puede ver en el museo Thyssen-Bornemisza, a la entrada de la exposición, en el texto que la presenta aparecen estas palabras de Georges Bataille, autor del libro Les Larmes d’Éros (1961), origen de la muestra;
“Lo que Bataille cree haber hallado es un fundamento para la identificación entre Eros y Tánatos: tanto en la muerte como en la consumación erótica regresamos, desde la discontinuidad de la vida individual, a la continuidad originaria del Ser.”
Os propongo su lectura completa y pido a su vez interpretaciones o comentarios sobre la parte que habla de los sacrificios. Reconozco haber perdido la continuidad.
http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2009/Lagrimas-de-Eros/
Merecen la pena los tres vídeos de Bill Viola, en la última sala, sobre la evolución de la pareja y su pasión hecha metáfora con las aguas.
Begoña Montes Zofío
“Lo que Bataille cree haber hallado es un fundamento para la identificación entre Eros y Tánatos: tanto en la muerte como en la consumación erótica regresamos, desde la discontinuidad de la vida individual, a la continuidad originaria del Ser.”
Os propongo su lectura completa y pido a su vez interpretaciones o comentarios sobre la parte que habla de los sacrificios. Reconozco haber perdido la continuidad.
http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2009/Lagrimas-de-Eros/
Merecen la pena los tres vídeos de Bill Viola, en la última sala, sobre la evolución de la pareja y su pasión hecha metáfora con las aguas.
Begoña Montes Zofío
lunes, 11 de enero de 2010
Fotos de Ana Pérez
miércoles, 6 de enero de 2010
La maldición (Ju - On) y mis formas particulares de entender el arte
meagradoenormementeverunapeliculadebajopresupuestoperoconmuybuenasimageneslavienjaponesyconsubtitulosenfrancesportantonomeenteredenadadelargumentoynomehizofaltaporqueelcinenoessoloesoymehizopasarunmiedoquehaciamuchotiempoquenoexperimentabaagachandomevariasvecesenelsillonEstoycontentoporhaberaprendidoavalorarelcinedeunamaneradistintalomismoqueahoraqueestoydisfrutandoyapreciandolaescrituradeunaformaigualmentediferenteAtentamenteArinDodo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)